
MANIFIESTO BIENAL DE ARQUITECTURA CENTROAMERICANA REENCUENTRO
Los arquitectos nos hemos atrincherado dentro de cuatro paredes, confinados en el individualismo y ubicados falsamente en el imaginario de lo elitista. Guardamos silencio ante los grandes desafíos sociales propios de nuestra profesión, vivienda, espacios públicos, barrios, ciudades, cuencas, paisajes y regiones del planeta que habitamos.
A pesar de todo, los paradigmas proyectuales evolucionan, respondiendo a los desafíos del presente. Calentamiento global, inequidad, tormentas, migraciones, Covid-19, reconfiguran los territorios. La expansión urbana planetaria, avanza inexorablemente destruyendo la naturaleza, el campo y las ciudades, amenazando el futuro de nuestra existencia humana.
Paradójicamente, las ventanas se abren, la pandemia frenó temporalmente la máquina de la autodestrucción, redescubriendo nuevos patrones de habitabilidad, movilidad, producción y consumo. Emergentes procesos de producción del espacio surgen inesperadamente, formas híbridas de educación y trabajo en casa, podrían transformar positivamente nuestras vidas, nos corresponde interpretar el momento histórico y retomar el papel de calificados interlocutores ante la sociedad.
La arquitectura del siglo XXI, deberá ser un renovado compromiso de escala local y planetaria, un retorno alternativo a la nueva normalidad post pandemia, incorporando al análisis estético espacial y constructivo, una visión sostenible, resiliente, holística, colaborativa y universalmente accesible. Entendiendo que nuestra disciplina es parte de un sistema, corresponsable con la ciudad, la naturaleza, la belleza del lugar, el bienestar del individuo y su comunidad.
Nosotros arquitectos del centro de América, herederos directos, de la gran tradición del centro cósmico mesoamericano, de las ciudades hispano americanas, de serena traza renacentista y fachadas bañadas de barroco mestizo. Urbes–mosaico de estilos yuxtapuestos y heridas abiertas, arquitecturas marginales, sabiduría multicultural, biodiversidad exuberante, es el momento de revalorar la historia de la tierra compartida, reencontrarnos con la extraviada Patria Grande Centroamericana.
Proponemos realizar la Bienal de Arquitectura Centroamericana BARCA, partiendo de una plataforma regional, que propicie el intercambio de ideas entre los gremios de los países del istmo y la proyección de su trabajo al contexto latinoamericano y mundial. Una bienal que visibilice y celebre principios de la nueva arquitectura del siglo XXI y que por consecuencia posicione al arquitecto en el imaginario de la sociedad.
Recobremos la esencia del lugar, el espacio cívico, público y comunitario primigenio, crisol del Re–encuentro de la gente con la arquitectura y su ciudad.
Bienvenidos a la Primera Bienal de Arquitectura Centroamericana BARCA 2021 – 2022.